sábado, 8 de mayo de 2010

Video asignatura nntt UAM

0

Hola amig@s:
el video que os muestro a continuacion es el trabajo que hemos realizados con el programa movie maker.
el tema que hemos elegido son los alimentos porque creemos que es importante trabajar la ruleta de los alimentos.
el tema está realizado parte desde un caracter ludico como es el juego de la ruleta, pero realizada con alimentos...de esta manera los niños aprenden mientras juegan.

Esperamos que os guste!

TRABAJO REALIZADO POR: maria escanciano, noemí sanz, cristina ochoa de alda, y alba soria.

un saludo!!

lunes, 26 de abril de 2010

Psicomotricidad Infantil

0

¿Qué es la psicomotricidad? Su definición todavía está en marcha, ya que a medida que avanza y es aplicada, se va extendiendo a distintos y variados campos. Al principio la psicomotricidad era utilizada apenas en la corrección de alguna debilidad, dificultad, o discapacidad. Hoy, va a más: la psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, sobre todo en la primera infancia, en razón de que se reconoce que existe una gran interdependencia entre los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. La psicomotricidad es la acción del sistema nervioso central que crea una conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza a través de los patrones motores, como la velocidad, el espacio y el tiempo.


Movimiento y actividad psíquica
El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se refiere al movimiento, mientras el psico determina la actividad psíquica en dos fases: el socio afectivo y cognitivo. En otras palabras, lo que se quiere decir es que en la acción del niño se articula toda su afectividad, todos sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptuación.

La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños. En los primeros años de vida, hasta los siete años aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz. Todo, el conocimiento y el aprendizaje, se centra en la acción del niño sobre el medio, los demás y las experiencias, a través de su acción y movimiento.


Estimulación y reeducación
A través de la psicomotricidad se puede estimular y reeducar los movimientos del niño. La estimulación psicomotriz educacional se dirige a individuos sanos, a través de un trabajo orientado a la actividad motriz y el juego. En la reeducación psicomotriz se trabaja con individuos que presentan alguna discapacidad, trastornos o retrasos en su evolución. Se tratan corporalmente mediante una intervención clínica realizada por un personal especializado.


Principios y metas de la psicomotricidad infantil
La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como meta:
- Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el exterior (el otro y las cosas).
- Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta corporal.
- Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios.
- Hacer con que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la acción creativa y la expresión de la emoción.
- Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal.
- Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso, único e irrepetible.
- Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.

domingo, 25 de abril de 2010

Sistemas Pictográficos de Comunicacion (SPC)

0


Se aplican cuando el niño ya tiene la función simbólica. Son sistemas de símbolos que consisten básicamente en dibujos simples y representativos de conceptos u objetos. Varían en cuanto a la riqueza del dibujo, inclusión o no de palabras escritas junto al dibujo, mayor o menor contraste figura - fondo, etc.

Sujetos que se benefician de estos sistemas:

Sujetos con déficit motores graves que carecen de lenguaje oral, con déficit visual asociado de grado medio

Sujetos con déficit motores moderados y sin lenguaje oral y con un bajo nivel cognitivo

Niños con PC sin posibilidad de habla inteligible, que debido a su edad de desarrollo cognitivo utilizan este sistema de forma eventual en la etapa preescolar.

Niños con retraso mental también suelen utilizarlo.

Requisitos básicos:

Precisar un vocabulario limitado y frases estructuradas de modo simple y breve.

Tener la suficiente capacidad perceptivo visual para poder reconocer y discriminar los símbolos

Poseer la suficiente capacidad cognitiva para reconocer, asimilar, retener, evocar los distintos símbolos.

Actitud positiva hacia el aprendizaje.

SPC: la primera edición es de 1981. Se utiliza mucho en España. Lo desarrolla Meyor Jonson, R.

Es un sistemas mas completo que el Pic, tiene 1600 símbolos y permite la elaboración de frases.

Los destinatarios de este sistema son niños pequeños con deficiencias motóricas, personas con retraso mental, personas que no tienen capacidad de lectoescritura y son también no orales.

Se considera que este sistema se puede utilizar con inmigrantes en situación de emergencia social.

Las personas que utilizan SPC tienen que tener habilidades cognitivas que les permitan cierta capacidad de abstracción y también tienen que tener capacidad de memoria.

Características:

Simboliza conceptos de uso cotidiano.

Es sencillo y universal, aunque tiene alguna variación cultural.

Fáciles de diferenciar y discriminar entre si.

Fáciles de reproducir

Existen tres medidas de los símbolos del SPC ( 8x8, 5x5, 2,5x2,5 ). La edición del MEC están en 5x5 y 2,5x2,5 porque los de 8x8 serian para deficientes visuales.

El SPC tiene:

Símbolos pictográficos: que se parecen a lo que representan

Símbolos ideográficos: intentan expresar una idea

Símbolos abstractos: no se parecen a lo que representan

Símbolos internacionales: son símbolos de uso común en gran parte del planeta y aceptación por la mayoría, adaptados a este sistema.

Signos de puntuación: se utilizan sugiriendo su significado habitual pero con ciertas adaptaciones.

Símbolos compuestos: formados por varias partes. Pueden ser de tres tipos :

Superpuestos: uno sobre otro

Yuxtapuestos: unos a continuación de otros

Combinados: símbolos cuyo significado diferente surge de la combinación de dos o mas símbolos simples.

domingo, 18 de abril de 2010

Sistemas Técnicos informaticos para niños sordos

0

Hola chico/as :

he encontrado una página muy buena para trabajar con niños sordos los sistemas técnicos de comunicación.
en la pagina encontramos de todo, desde la explicacion acompañada con imaganes sobre el ojo,el oido hasta artículos que hablen de ello...

Es una página variada en la que puedes ver informacion variada, además de darte pautas en el caso de que creas tener perdidas de audicion o de vision.

En la escuela

Por vía auditiva

•audífono.
•equipos de reeducación oral "de mesa" individual o colectivo
Acercan la señal auditiva

•equipos colectivos: mesa- voz maestro- distribución en el aula.
Por cable o aro magnético

•equipos individuales F.M.
•estimulación vibrotactil.
•información visual de los sentidos.
•materiales informáticos: visualizador fonético-IBM-Speech-Viewer.

Esta informacion es parte de la que podemos encontrar en la página para trabajar con los alumnos...

Espero que os guste y sobre todo que os sirva....

Un saludo!!!

Comic

0

Comic


sábado, 17 de abril de 2010

Dactilología

0

Este alfabeto es la manera de deletrear palabras con las manos, con un alfabeto manual. En las lenguas de signos se utiliza para decir nombre propios, aunque es una de tantas herramientas. Las diferentes lenguas de signos utilizan diferentes alfabetos, algunas utilizan una mano y otra las dos.
Este tipo de alfabeto se utiliza para las palabras o nombres que no tienen signo. Aunque algunas palabras también se deletrean con este alfabeto aunque tengan un signo equivalente. Esta forma también puede utilizarse para enfatizar, clarificar o, para enseñar o aprender lengua de signos.

El deletreo es muy rápido por lo que es muy difícil diferenciar las letras individuales y generalmente la palabra se entiende por el conjunto de movimientos.

Cuando las personas dominan la lengua de signos, saben leer el alfabeto dactilológico, y para esto no hace falta mirar la mano del hablante, mantienen la mirada en los ojos del hablante, dado que las expresiones faciales y corporales también son importantes. Las personas que están estudiando lengua de signos suelen mirar a las manos directamente porque les resulta muy complicado entender lo que dice la otra persona, porque no tienen desarrollada la visión periférica. Lo normal, como pasa en todas las lenguas, es que tengan que pedir al hablante que "hable" más despacio. Las personas que no han aprendido lengua de signos como primera lengua, pasan muchos años de su vida practicando para conseguir habilidad natural.





Este es un video que he encontrado en Youtube sobre la dactilologia para aprender un poco y practicas....Hay muchos y muy interesantes asi que os dejo un link para poder acceder a ellos para que los veais... Espero que os gusten!! Un saludo!!

Videos sobre la Dactilologia

Sentido de Gusto

0



Hola chico/as:
he pensado que este trabajo de los sentidos del gusto es un buen tema para trabajar con nuestros alumnos, ya que somos profesionales de la audicion y el lenguaje, y nosotros vamos a trabajar sobre todo con el órgano más funcional que es la lengua...
he pensado que muchos de los ejercicios que vamos a realizar lo podemos aplicar a los cuatros sentidos del gusto.....

espero que os parezca bien esta idea. Un saludo!!